Una de las razones del desabastecimiento, las tiendas «pequeñas» según SPIUK

spiuk-javier-martinez
El director comercial de Spiuk, Javier Martínez, insta a las tiendas a realizar compras con una mayor moderación, ahora que la demanda empieza ya a normalizarse, aunque se sitúe en niveles superiores al año 2019.

(16-9-2021). El director comercial de Spiuk, Javier Martínez, advierte del peligro que corren “muchas tiendas pequeñas” ante las dificultades que sufren para obtener componentes y recambios de taller. Los problemas se acrecientan, según Martínez, porque algunos proveedores estarían priorizando el servicio a los grandes clientes.

“Los proveedores deberíamos actuar de forma lógica. Si primamos sólo a los grandes clientes y no les damos a los pequeños la oportunidad de poder programar y de recibir producto, acabaremos poniendo en peligro a las pequeñas tiendas ciclistas”. Son palabras del director comercial de Spiuk, Javier Martínez, quién se muestra partidario de realizar un reparto equitativo del stock entre aquellos clientes con un histórico con la marca, independientemente de su tamaño.

Martínez sostiene que en el caso de las marcas de bicicleta, al trabajar con un número más reducido de tiendas, no existiría una priorización del servicio hacia las cuentas más grandes. Sin embargo, en el caso de los componentes, al existir muchos puntos de ventas y pocos proveedores, “sí que existen más distinciones”, remarca.

“Bajo mi punto de vista, los proveedores vivimos de todos nuestros clientes, por lo que no es lógico que pongamos todos los huevos en la misma cesta. Cada tienda es importante en su justa medida y es clave que haya un respeto hacia todas”, reflexiona el director comercial.

Desde Spiuk alertan que si las políticas de priorización en el servicio no se modifican, muchas pequeñas tiendas estarán en la cuerda floja durante los próximos meses, más aún ante las mayores dificultades que se esperan en la cadena de suministro global por las restricciones en las fábricas asiáticas a causa de la pandemia.

ADAPTAR LAS COMPRAS AL NUEVO ESCENARIO
Por otro lado, Martínez ve clave que las tiendas adapten su política de compras al nuevo escenario de normalización de la demanda. “Los más grandes interpretaron con acierto que para triunfar se debía disponer de más material, pero de cara al futuro esta tendencia puede ser negativa”, alerta Martínez.

Desde Spiuk instan a las tiendas a realizar compras más “racionales” para evitar que el año que viene se produzca una sobreoferta, lo que desembocaría, de nuevo, en la tradicional guerra de precios del sector. “Si se empieza a percibir que hay más producto, más de uno se pondrá nervioso”, señala el director.

El ejecutivo indica que, en líneas generales, las tiendas han comprado “por encima del 30% de incremento medio de las ventas en el mercado del último año” y afirma, además, que en el caso de la marca española no están previstos grandes problemas de stock para los próximos meses.

“Hemos realizado un gran trabajo de compras, no vamos a dejar de recibir mercancía durante los próximos meses”, declara Martínez, quién, eso sí, reconoce que los plazos de producción en cascos se han multiplicado de los 90 días hasta los 12 meses. La marca ya está realizando compras de cara a 2023, aunque siempre, reconoce el ejecutivo, con un punto de incertidumbre sobre la futura situación del mercado.

MENOS VENTAS EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tras un primer cuatrimestre de notables crecimientos en la facturación (+41%), Spiuk tuvo un comportamiento regresivo en el segundo, entre los meses de mayo a agosto. Los datos señalan una caída del 7% de las ventas, no sólo porque la demanda se ha moderado sino porque “el año pasado fue un período excepcional”.

La previsión de Spiuk es cerrar el año con una facturación aproximada de 12 millones de euros, lo que supondría un crecimiento del 23,9% en relación a los 9,68 millones de euros del ejercicio anterior. Se espera un último cuatrimestre plano.

¿Te gusta este articulo?

Comentarios